CLASIFICACIÓN DE LA MUERTE CELULAR
En este informe se estará revisando el tema de la muerte celular en el cual se dará a conocer la clasificación de la misma y su relación con varias patologías, con el objetivo de que conozcamos como funciona este proceso y lo que provoca en todo el cuerpo.
La muerte celular es un proceso en el que, la homeostasis celular mantiene el estado de diferenciación de cada célula y regula estrictamente su tasa de proliferación y su tiempo de vida de acuerdo con las necesidades del organismo, eliminando aquéllas que han cumplido sus funciones, o que están dañadas ya sea a nivel celular o genético. De esta manera la muerte celular toma un papel fundamental para el equilibrio fisiológico del organismo.
Homeostasis: Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente.
Existen diferentes tipos de muerte celular, siendo los más comunes la necrosis y la apoptosis.
La muerte celular puede ser clasificada de acuerdo a sus características morfológicas, criterios enzimológicos, aspectos funcionales, o características inmunológicas. Es por ello que el Comité de Nomenclatura de Muerte Celular, ha propuesto una clasificación y definición actualizada de las diferentes modalidades de muerte celular que se han descrito hasta el momento y que brevemente, se describen a continuación:
1.1 Necrosis
Es considerada como una muerte celular accidental no programada que se da por factores ajenos al control celular, puede ser consecuencia de un trauma ambiental como temperaturas extremas, isquemia, daño mecánico y generalmente como respuesta a una lesión grave favoreciendo la aparición de procesos inflamatorios.
1.2 Apoptosis
Es una muerte fisiológica o muerte celular programada, que se puede presentar ya sea porque el organismo requiere para su desarrollo de la muerte en particular de esa célula, o bien porque la célula sufrió un daño irreparable y ésta muere en beneficio del organismo.
1.3 Cornificación
Es una muerte celular programada, específica de la epidermis, este proceso permite la formación de corneocitos, que son queranocitos muertos con una mezcla de proteínas y lípidos necesarios para la resistencia mecánica, elasticidad y estabilidad estructural de la epidermis.
1.4 Catástrofe mitótica
Este tipo de muerte celular ocurre durante o justamente después de una mitosis fallida, dada porque fragmentos de cromosomas no fueron bien repartidos entre las células hijas o por la multinucleación. También es conocida como "muerte que ocurre durante la metafase".
1.5 Anoikis
Este término de origen Griego significa "el estado de estar sin hogar"; es la apoptosis inducida por la pérdida de anclaje celular que impide que las células desprendidas sigan creciendo y se adhieran a una matriz extracelular inadecuada.
1.6 Entosis
Muerte celular en la que una célula es internalizada por otra célula vecina y, posteriormente, desparece mediante degradación lisosomal.
1.7 Paraptosis
Muerte celular programada caracterizada como la vacuolización citoplasmática asociada con aumento de volumen mitocondrial y del retículo endoplasmático haciendo que no exista formación de cuerpos apoptóticos.
1.8 Piroptosis
Es una forma de muerte celular inducida por la infección con ciertos microorganismos que generan reacciones inflamatorias intensas.
Estos tipos de muertes celulares provocan y se relacionan con patologías celulares como:
•El cáncer originado porque las células cancerosas evaden los controles normales que indican a una célula que debe morir cuando ocurrió algún daño en su ADN. El sistema inmune del cuerpo normalmente reconoce a las células cancerosas como un intruso y las destruye; sin embargo si la célula evade la destrucción, puede proliferar y formar un tumor, es decir una masa de células anormales.
•Enfermedad de Crohn o enfermedad intestinal inflamatoria crónica es una reacción autoinmunitaria donde el sistema inmune ataca a las células sanas del cuerpo provocando que mueran.
•Enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, se da por la acumulación de B-amiloide provocando la muerte celular por medio de apoptosis inducida por activación de las caspasas.
•Cirrosis e insuficiencia renal aguda se asocian con la muerte de hepatocitos mediada por caspasas.
•Enfermedad de Parkinson es una patología que mata o daña a las neuronas del cerebro, la apoptosis celular se considera el principal mecanismo fisiopatológico asociado a la pérdida neuronal.
En conclusión como se puede ver la muerte celular llega a provocar enfermedades muy graves en el cuerpo llegando al término de que éstas no tienen cura hasta el momento.
Maqueta de neurona:
Fuentes de consulta:
https://www.zaragoza.unam.mx
https://www.medigraphic.com
Libro biología ll preparatoria 4to semestre.
Comentarios
Publicar un comentario